Quantcast
Channel: Visita Nicaragua
Viewing all 340 articles
Browse latest View live

¿Dónde hacer ciclismo en Nicaragua?

$
0
0

“Reconociendo la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud, la Asamblea General decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta”, escribe Naciones Unidas en su sitio web.

Estos son algunos de los lugares donde podés hacer ciclismo para disfrutar y estar en contacto con las bellezas naturales que posee Nicaragua.

  • Reserva Natural Cerro El Arenal, Matagalpa

De 1,428 kilómetros cuadrados, ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, carretera hacia a Jinotega, cuenta con hermosos paisajes, diversidad de flora y fauna, alberga bosques de nebliselvas intercalados con cafetales de sombra, propicios para el desarrollo del turismo rural sostenible, turismo agroecológico y turismo rural comunitario. Su clima agradable y fresco lo convierten en un destino atractivo para la práctica del ciclismo de montaña.

  • Cerro El Ventarrón, entre Managua y Masaya

Es el sitio preferido por aficionados al ciclismo y la fotografía paisajista. Ubicado detrás del volcán Masaya, en el kilómetro 26 carretera Ticuantepe (Managua) – San Juan de la Concepción (Masaya), es una travesía de dificultad media, las primeras horas del día serán perfectas para recorrer esta zona del Pacífico nicaragüense.

  • Reserva Natural Tepesomoto La Patasta

Entre los municipios de Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa, Madriz, con alturas de hasta 1,700 metros. Zona valiosa por su flora, fauna, clima, paisajes y atractivos naturales. Además de ciclismo es ideal para senderismo, camping y rappel.

  • Volcán Cerro Negro

En este destino hasta se filmó, además de en los volcanes San Cristóbal y Momotombo, la película corta “Volcánico, a mountain bike adventure” ganadora de un Emmy por sus logros técnicos. Aquí también, Eric Barone el «Barón Rojo» no tuvo el menor temor de lanzarse y establecer un récord mundial de velocidad sobre tierra con su bicicleta montañera en las faldas del volcán más joven de Centroamérica.

  • Complejo Pilas El Hoyo

Compartido con los municipios de León y La Paz Centro, su extensión es de 11,569 hectáreas y está formado por varios edificios volcánicos que comparten la misma base; siendo el más destacado el volcán Pilas, con su cráter activo El Hoyo de 1089 metros; hacia el oeste del mismo se levanta el Cerro Negro; hacia el sur se alza el cono truncado y apagado de Asososca o Ajusco en cuya base se abre la laguna cratérica de Asososca, también llamada laguna del Tigre. El paisaje, flora y fauna lo hacen un lugar único para recorrer sobre dos ruedas.

  • Carretera Jinotega – San Rafael del Norte

La vía en excelentes condiciones, clima agradable, camino sinuoso, escenas de la vida rural de la zona, servicios turísticos y una magnifica vista al lago de Apanás serán el complemento perfecto para aventurarte a pedalear en esta parte del norte de Nicaragua.

  • Dipilto, Mozonte y San Fernando

Dipilto, con montañas de café y bosques de pino, por las que podrás realizar un recorrido de aventura disfrutando del agradable clima y deleitándote del aroma exquisito de ocote. Mozonte, te sumerge en las épocas primitivas; recorrer sus campos productivos, saltos y artesanías hacen que tu estadía sea placentera, y San Fernando te ofrece la ruta hacia el punto más alto de Nicaragua, cerro Mogotón, aquí podrás observar paisajes de pinos, ríos y cascadas, en la meta te esperará una rica taza de café de altura.

  • Sierra de Amerrique

Extensa sierra que determina las condiciones climáticas del departamento de Chontales. Su formación está relacionada a una milenaria actividad volcánica. Antiguamente fue habitada por un aguerrido pueblo, cuyos vestigios están dispersos en todo el quebradizo paisaje.

  • Isla de Ometepe

El circuito del 8, comprende bordear la isla que tiene forma de ocho, las bondades naturales que ofrece el oasis de paz convergen en esta ruta; instituciones y entidades privadas organizan eventos de hasta 50 kilómetros para los amantes de la bicicleta, el mejor evento es el que usted puede emprender cuando guste.

  • Triángulo de Oro en Carazo

Incluye los municipios de San Marcos, Jinotepe y Dolores, lo atractivo es el clima por ser zona de gran vegetación, aquí es donde se concentra la mayor recarga acuífera de Carazo, es zona productiva de frutas como: piña, naranjas, mandarinas, mangos y por supuesto se pueden apreciar las fincas cafetaleras y agroecológica. Paralelo al ciclismo observe gran variedad de aves.

Efeméride

La declaración se hizo en 2018, por ser la bicicleta un medio que fomenta el desarrollo sostenible, refuerza la educación de los niños y los jóvenes, incluida la educación física, promueve la salud, previene las enfermedades, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilita la inclusión social y la cultura de paz.

La entrada ¿Dónde hacer ciclismo en Nicaragua? aparece primero en Visita Nicaragua.


¿Ya conocías estos detalles de Nicaragua?

$
0
0

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente compartimos algunos detalles interesantes de las bellezas naturales que conforman Nicaragua y para las cuales debemos unir esfuerzos y ser “agentes de cambio activos del desarrollo sustentable y equitativo”.

Nicaragua posee el 7 % de la biodiversidad mundial en solo 0.13 % (130,000 km²) de territorio en todo el mundo.

Tiene 6,014 especies de plantas y 14,287 de fauna.

El sistema nacional de áreas protegidas representa el 18 % del territorio nacional, con una superficie mayor a los dos millones de hectáreas.  Se han declarado 72 áreas protegidas.

Por el alto grado de conservación, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, ha reconocido tres reservas de biosfera: Bosawás, Río San Juan e Isla de Ometepe. Se encuentra en proceso de reconocimiento como geoparque el río Coco.

Se contabilizan cuatro cuencas hidrográficas y nueve humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar.

Como parte de las alianzas estratégicas para la conservación del turismo rural y ambiental, así como para fortalecer la conectividad biológica de las áreas protegidas, se han declarado 145 reservas silvestres privadas que incorporan 16,863 hectáreas, la meta para el 2020 es declarar 93 nuevas.

De 58 parques ecológicos municipales -para 2020- se han inaugurado 45, con una superficie de 24,441 hectáreas.

Desde 2007 hasta la fecha han anidado 2,138,236 tortugas marinas en dos refugios de vida silvestres que atraen a cinco de las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, logrando el nacimiento de 10,120,668 tortuguillos.

Más

Unos 500 kilómetros de playa entre el Pacífico y Caribe.

428 isletas repartidas entre Solentiname, El Nancital y Granada.

4 municipios islas (Corinto en Chinandega; Moyogalpa y Altagracia en la Isla de Ometepe, Rivas; y Corn Island en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, RACCS)

Volcanes: entre activos e inactivos se cuentan 17, el más alto es el chinandegano San Cristóbal con una elevación de 1,745 metros sobre el nivel del mar.

Lagos: tres (Cocibolca, Xolotlán y Apanas) que totalizan 9,239 kilómetros cuadrados, incluyendo islas.

Hay 26 lagunas en el país.

Especies endémicas como rana leopardo isleña; salamandra anolis isleño, de los volcanes Maderas o Mombacho; serpiente hojarasquera colorada y pez mojarra flecha.

¡Cuidemos las bendiciones naturales de Nicaragua!

La entrada ¿Ya conocías estos detalles de Nicaragua? aparece primero en Visita Nicaragua.

Dos destinos de Nicaragua enamoran a italiano

$
0
0

Angelo El Italiano, un viajero y bloguero con canal de videos en YouTube realizó un recorrido de tres meses por Latinoamérica a inicio de este año y descubrió lugares increíbles, incluyendo a Nicaragua en el top ten de los mejores destinos turísticos de la región.

En su resumen de visita, dos destinos de Nicaragua ocupan la posición 8 y 10, Isla de Ometepe y Granada, respectivamente.

Granada, es una ciudad encantadora que merece ser descubierta lentamente.

Isla de Ometepe, es un sinfín de atractivos naturales, es tan increíble que es difícil explicarla en palabras.

Sobre Angelo

“Amante de los viajes, dejé mi país (Italia), dejé mi zona de confort, dejé mi trabajo (ocho años) para empezar a viajar… desde entonces he viajado mucho, he vivido en varios países, aprendido idiomas, vivido experiencias únicas…. de todas maneras, el mundo es grande y falta todavía mucho que descubrir…”.

La entrada Dos destinos de Nicaragua enamoran a italiano aparece primero en Visita Nicaragua.

Artesanías del centro de Nicaragua

$
0
0

Hacemos un repaso por los ocho departamentos que integran la Región Central de Nicaragua y exponemos sus principales expresiones artesanales.

Nueva Segovia: su artesanía la encontramos como canastas, paneras, bandejas y cestos de acícula de pino. Cisnes y floreros en papel papiro. Candelabros, tazas, cafeteras, floreros, jarrones, adornos de pared y adornos de mesa. Blusas, vestidos, tocados de flores, adornos y sombreros de tusa en ocasión de la Feria Nacional del Maíz.

Nueva-Segovia-artesania

Madriz: tapetes y tapescos de cabuya de henequén; maceteras, jarrones, ollas, comales y tinajas de barro; muñequería de tusa, cabuya y tule; además de petates, petatillos, canastos y sombreros de fibra natural; guacales; paneras, sombreros y floreros de pino; muñecas articuladas y cerámica pintada con tagüe son sus artesanías.

Estelí: aquí se elaboran puros, sillas de montar, albardas, bolsos, sombreros, botas de cuero; esculturas talladas en marmolina; cerámica de Ducuale Grande; guitarras, violines, guitarrones y mandolinas en madera de talalate; cajas, alhajeros, juguetes, adornos de escritorio, cestos, paneras, manteles individuales y sombreros de acícula de pino, adornos navideños de flor de pino y mosaicos de tusas coloreadas.

Estelí-artesania

Jinotega: juegos de tazas, cafeteras, vasijas, adornos en forma de animales, ángeles, móviles y mulitas de madera. En este departamento existe tradición precolombina de cerámica negra, canastos de bambú o carrizo.

Jinotega-ceramica-negra

Matagalpa: tazas, cafeteras, vasijas, adornos en forma de animales, ángeles, dijes y collares en cerámica negra. Canastos, flores, cajas decoradas en papel reciclado y granos de café. Telas, bolsos, carteras, mochilas y manteles individuales es su artesanía.

Matagalpa-artesania-mujeres del plomo

Boaco: sus pobladores elaboran sombreros, tapetes, bolsos, paneras de pita, muñequería y flores de tuza, albardas, sillas de montar, aperos para hipismo, hebillas, espuelas, jáquimas, alforjas, tapices de cabuya, ollas, comales y tejas.

Chontales: las billeteras, llaveros, pulseras, botas, albardas, bolsos, sombreros y polainas de cuero representan su artesanía. Las expresiones de barro pueden encontrarse en Juigalpa, Cuapa y Comalapa; también, varios municipios del departamento elaboran artesanía de madera.

Chontales-artesania

Río San Juan: Solentiname es el epicentro de su artesanía a través de pájaros, patos, gallinas, garzas, lapas, tucanes, peces, tortugas, garrobos y mariposas en madera de balsa. En los demás municipios artesanía en madera, tela, bambú, porcelana fría, piedra, hueso y bisutería en coco.

Río-San-Juan

La entrada Artesanías del centro de Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Planes y perspectivas para recuperación del turismo en Nicaragua

$
0
0

El Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur, presentó el 15 de junio a representantes de organismos no gubernamentales nacionales e internacionales y asociaciones sociales y comunitarias los planes de trabajo y perspectivas en turismo local.

Igualmente, el martes 16 de junio, la titular de Turismo, Anasha Campbell abordó la temática en Estudio TN8.

Anasha-en-TN8

Tras presentar un balance con las cifras globales de impacto de la pandemia en el turismo, explicó el panorama en el país, “en el caso de Nicaragua, de enero a abril hubo una baja de -17 %, en enero y febrero habíamos crecido un 25 %”. Agregó que, según datos de la Organización Mundial del Turismo, OMT, el mundo experimentará en 2020 entre un -60 y -80 % en llegada de turistas, generación de divisas y empleo.

Campbell, explicó que -en este contexto- el gobierno y el sector privado nicaragüense centrarán sus esfuerzos y estrategias en el turismo doméstico.

“En lo que resta de 2020, los esfuerzos estarán dirigidos al turismo nacional; entre el 2021-2022 será regional, el centroamericano, que es nuestro principal mercado emisor y en el 2022 nos enfocaremos en el turismo internacional”, señaló.

La funcionaria destacó que lo anterior no significa que no se vayan a realizar acciones para esos mercados, “debemos mantenernos en la mente de los consumidores”.

Webinar-con-ONG

Para cumplir con el objetivo, hay tres líneas de trabajo: el fortalecimiento del talento humano, tanto para empresarios como para funcionarios de Intur; la implementación de todos los protocolos de bioseguridad en establecimientos, puntos de entrada al país y destinos; y acciones de mercadeo y comunicación, reforzando la producción de contenidos audiovisuales para cada uno de nuestros departamentos y regiones.

“La tendencia es que la gente va a ir buscando destinos que no sean masivos, donde no hay aglomeración de turistas, y ahí Nicaragua tiene la ventaja porque nunca hemos sido un destino turístico masivo”, dijo Campbell.

Consideró que sostenibilidad, resiliencia y creatividad serán claves para recuperar el sector.

Intervención completa

La entrada Planes y perspectivas para recuperación del turismo en Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Little Corn Island entre las 100 islas más impresionantes y bonitas del mundo

$
0
0

Business Insider, es una publicación digital de mucho prestigio a nivel internacional con sede en Estados Unidos, recientemente publicó una lista de un centenar de islas de todo el mundo ideales para vacacionar.

Entre todas estas formaciones insulares aparece Little Corn Island, una de las dos islas que conforman el municipio de Corn Island en el Caribe Sur de Nicaragua.

La publicación señala que Giusseppe Sarro, de la plataforma de búsqueda Holiday Pirates, asegura que, en esta pequeña isla de Nicaragua, ubicada a 70 kilómetros de Bluefields, solo se puede recorrer a caballo, a pie o en bicicleta.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Todos Somos Nicaragua (@todossomosnicaragua) el

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Victor E. Zamora (@vi.e.z) el

Las aguas cristalinas de esta isla ofrecen las condiciones propicias para la práctica del snorkel y el submarinismo. Por las noches se puede observar de mejor manera el cielo infinito, bordado de estrellas, por la falta adecuada de energía. Acompañado de la música de fondo que proporcionan los sonidos del Caribe.

Entre la lista que realizó Business Insider aparecen islas de Honduras, Tanzania, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Japón, Filipinas, Indonesia, Ecuador, Fiji, Tailandia, Chile, Islandia, Noruega y Escocia, todas muy bien valoradas por la publicación norteamericana.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ensueños: an alternative way (@ensuenoslittlecornisland) el

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ensueños: an alternative way (@ensuenoslittlecornisland) el

Foto principal de hotel Yemaya

La entrada Little Corn Island entre las 100 islas más impresionantes y bonitas del mundo aparece primero en Visita Nicaragua.

Nicaragua, donde los jubilados pueden vivir como ricos con poco dinero

$
0
0

Nicaragua siempre ha sido uno de los destinos de América Latina y del mundo más baratos para los turistas, tanto en los costos de hospedaje como de alimentación.

Para todos aquellos jubilados de países como Estados Unidos, Canadá y algunas naciones de Europa (Alemania, España, Reino Unido, Francia e Italia), Nicaragua es una buena opción y así lo destaca el medio de comunicación El Diario, que se publica en Estados Unidos, en español.

Este medio de comunicación, señala tres países donde el turista ya sea jubilado o no puede vivir con muy poco dinero, estos tres países son Nicaragua, Costa Rica y México.

León---Calle Puerto-Corinto

En el caso de Nicaragua, afirma la publicación, una pareja puede vivir cómodamente con 1,200 dólares, que serían unos 41,000 córdobas, y con 2,000 dólares una pareja tendría un nivel de vida casi de lujo.

Una cerveza, detalla El Diario, que se edita desde 1913, tiene un costo de un dólar con 20 centavos en un restaurante. En cuanto al servicio de una langosta no sobrepasa los 15 dólares. Es decir, son precios realmente módicos para los turistas o jubilados que visiten o deseen establecerse en Nicaragua.

El costo de la compra de vivieres para una pareja sería de menos de 300 dólares al mes, lo cual dice mucho del bajo costo de la vida en Nicaragua.

Tierra-Alta-Matagalpa Playa-Gigante,-Tola,-Rivas

Estos bajos costos para vivir en Nicaragua o visitarla en época de vacaciones, es un incentivo adicional para conocer nuestro país. Es más, el costo de la vida en México o Costa Rica, que son los dos otros países que aparecen en la lista, es más alto que en Nicaragua.

Además de poder vivir en Nicaragua con pocos ingresos, este país les brinda muchos beneficios fiscales a los jubilados, como facilidades para obtener su residencia y exenciones de impuestos: ingreso de menaje de casa, compra de vehículo y exención de impuesto en la compra de materiales de construcción.

la-bastilla---Jinotega

Más información

El segmento de pensionados está conformado por ciudadanos que han cumplido total o parcialmente con su edad de trabajo; y el de rentista, aquel que goza de un ingreso patrimonial propio que, por consecuencia lógica, necesitan para ellos y su familia, de la mayor tranquilidad.

La entrada Nicaragua, donde los jubilados pueden vivir como ricos con poco dinero aparece primero en Visita Nicaragua.

Reseña histórica de la bandera de Nicaragua

$
0
0

En cualquier país del mundo la bandera es la representación de la nación, es por este símbolo que muchas personas sabemos a qué país pertenece determinado pabellón, Nicaragua no es la excepción.

La actual bandera de Nicaragua, la azul y blanco, se estableció por parte de la Asamblea Legislativa de la época el 5 de septiembre de 1908, durante el gobierno del presidente, José Santos Zelaya.

Managua-panoramica-de-la-ciudad

Junto a este importante símbolo patrio se aprobó el actual escudo que va al centro de la bandera.

La actual bandera tiene forma rectangular con los colores azul cobalto y blanco en el centro, con el escudo que forma un triángulo equilátero. En la parte superior dentro del triángulo está un arcoíris y en la parte inferior hay línea de cinco volcanes que representan a cada una de las cinco repúblicas de Centroamérica, rodeada por el Océano Pacífico y el Mar Caribe y el gorro frigio en el centro sobre los volcanes.

La franja blanca de la bandera de Nicaragua representa a la nación, la pureza y la igualdad, mientras que el color azul ejemplifica la lealtad, la justicia y la fraternidad.

Es hasta el 27 de agosto de 1971 que el parlamento declara que el Día de la Bandera Nacional será el 14 de julio de cada año, celebrándose por primera vez esta fecha el 14 de julio del año siguiente, 1972. Es hasta en esa misma fecha que se establecen las características de la bandera nacional, pues en 1908 no se hizo esto.

La ley que establece las características de la bandera cuenta con 79 artículos y en el 2002 se le hizo una reforma que consta de dos artículos con varios acápites.

La entrada Reseña histórica de la bandera de Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.


13 lugares para estar en contacto con la naturaleza

$
0
0

Nicaragua tendrá este 2020 otro fin de semana largo, del 18 al 20 de julio, en ocasión de celebrarse el 41 aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Te traemos un top de 13 lugares para estar en contacto con la naturaleza, y pasarla en pareja, con familia o amigos.

  1. Reserva Silvestre Privada San Carlos
Reserva Silvestre Privada San Carlos

Reserva Silvestre Privada San Carlos

Ubicada en el kilómetro 50.5 de la carretera vieja Matagalpa – Jinotega, ofrece alojamiento individual o para grupos pequeños. Tiene un área de restaurante, parrillada y cocina. Cuenta con juegos de mesa, cuadraciclo, parquecito infantil y un estanque donde se puede pescar.

Reservaciones con Allan Castellón al 8690 7916

  1. Reserva Natural Volcán Mombacho

Una de las maravillas naturales con las que cuenta Granada, su ecosistema les da vida a diferentes especies de flora y fauna. Puede recorrer sus senderos: El Cráter, El Puma y El Tigrillo, caminando o en vehículos aptos, también puede escalarlo y realizar canopy.

  1. Laguna de Asososca

También conocida como laguna del Tigre, situada al noroeste del municipio de La Paz Centro, en León. Este sitio turístico es ideal para visitar en familia o amigos, no es muy frecuentado, lo cual brinda tranquilidad y seguridad. Los visitantes pueden hacer picnic, disfrutar de un refrescante baño y observar la fauna.

  1. Cerro Quizaltepe

Cerro quizaltepe Boaco

En él hay ojos de agua, cuevas y yacimientos minerales. Es el principal atractivo de San Lorenzo en el departamento de Boaco. Desde aquí podrá observar el municipio de Camoapa y parte de las ciudades de Granada y Chontales, cerro El Colgado y las comunidades cercanas, además de sus aventureros senderos y paisajes para fotografías.

Puedes alojarte en Casa Girasol donde disfrutaras la paz del campo y la experiencia auténtica de vivir en una finca. Reserve al 8449 3002.

  1. Salto El Rey

Salto El Rey, Chinandega

Un espectáculo paisajístico guardado en la comunidad Montaña de La Hoya en San Pedro del Norte, Chinandega. El mayor atractivo es una hermosa caída de agua natural de aproximadamente 40 metros, además posee tres posas en cascadas con agua fresca y cristalina. Podrá hacer senderismo, observación de flora y fauna y conocer la comunidad.

  1. Laguna La Bruja

Una pequeña laguna natural, rodeada de cultivos de café y bosques de roble, su clima es fresco y propicio para el descanso, la meditación y la observación de la naturaleza. Puede dar paseos en lancha o si lo prefiere a pie bordeando la laguna, nadar en sus cálidas aguas es obligatorio.

Ubicado en la comunidad El Pegador, a dos kilómetros del casco urbano del municipio Las Sabanas en Madriz.

  1. Archipiélago El Nancital

27 islas componen el archipiélago El Nancital, en el gran lago Cocibolca en Acoyapa, Chontales. Ofrece variada fauna y flora tropical, puede realizar avistamiento de aves, pesca artesanal, recorrer sus islas en panga o disfrutar de espectaculares atardeceres.

Las familias que habitan El Nancital, ofrecen a los visitantes servicios de hospedería y alimentación, siempre con la calidez que caracteriza a los nicaragüenses.

  1. Laguna San Martín

Entre bosques y cafetales se encuentra el Hotel Escuela Laguna de San Martín, a tan sólo 39 kilómetros de la ciudad de Matagalpa, en el municipio de El Tuma La Dalia.

Atendido por estudiantes de la carrera de Turismo que realizan sus prácticas; cuenta con un parque acuático, restaurante, encantadoras habitaciones, masajes, clases de yoga y guías turísticos que te enseñarán sobre la conservación de los ecosistemas y el medioambiente.

  1. Volcán Maderas

Volcán Maderas

Se sitúa en el extremo sur de la Isla de Ometepe, es un volcán inactivo         con el relieve escarpado y montañoso. Escalarlo para ir a su laguna cratérica es algo único para aquellos que aman la adrenalina y el estar en contacto con la naturaleza.

  1. Naturaleza y Café

La flora y fauna se conectan con la calidez de Naturaleza y Café, un espacio familiar en San Nicolás, Estelí, para estar en contacto con la naturaleza. Ofrece desayunos y comida tradicional de nuestra gastronomía nicaragüense, gracias a su clima fresco puede degustar de bebidas calientes como un chocolatito caliente y café, preparado por las manos acogedoras de esta familia emprendedora.

  1. Cerro Mogotón

Es el punto más alto del país, tiene fincas cafetaleras que brindan servicio de alimentación y hospedaje, clima envidiable, ideal para la práctica del turismo de aventura.

Escalar su cumbre, cuya caminata al punto más alto dura seis horas, constituye un desafío y una aventura inolvidable para los amantes de la naturaleza.

  1. Reserva de Biósfera Indio Maíz

Disfruta la naturaleza del Río San Juan, aventúrate a conocer la enorme Reserva de Biósfera Indio Maíz, que conserva su selva tropical habitada por una gran diversidad de plantas, árboles, mamíferos, reptiles, aves, insectos y más.

Podrás realizar un recorrido que consta de siete estaciones en compañía de un guía acreditado.

  1. Refugio de vida silvestre Río Escalante Chacocente

Refugio de Visa Silvestre Rio Escalante Chacocente, Carazo

Uno de los ocho lugares en el mundo donde se producen arribadas masivas de tortugas, es en el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante Chacocente, una extensión de playa donde anualmente desovan alrededor de unas 30,000 tortugas paslama, ubicado en el municipio de Santa Teresa, Carazo.

Si decide visitar este lugar de estudio natural, tendrá la oportunidad de acampar, recorrer sus playas si lo desea a pie o a caballo y disfrutar de la diversidad natural, además los comunitarios locales ofrecen servicio de alimentación y también son guías de la reserva.

Viaja y disfruta responsablemente de las bellezas de Nicaragua.

La entrada 13 lugares para estar en contacto con la naturaleza aparece primero en Visita Nicaragua.

Casas de maíz, café y sorbete en avenida Bolívar

$
0
0

En una de las principales avenidas de la capital nicaragüense, se ubican diferentes lugares atractivos, pensados para los que disfrutan de la mezcla del sabor, historia y cultura nicaragüense.

Hablamos de La Casa del Maíz, Sorbetería La Hormiga de Oro y La Casona del Café, situadas a lo largo de la transitada avenida de Bolívar a Chávez, tres casas temáticas que promueven la manufactura de los pequeños y medianos productores, y como un valor agregado son espacios que despiertan la nicaragüanidad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Casa del Maíz (@lacasa_delmaiz) el

La avenida Bolívar que recorre de norte a sur, ubica primero “La Casa del Maíz”, que representa la mística indígena de nuestra gastronomía nacional, ofrece una variedad de platillos a base de maíz: güirila, perrerreque, cosa de horno, rosquillas, enchiladitas leonesas, pinolillo, chicha de maíz, cereales, tortilla, dulces, postres y más, para degustar en el mismo lugar o para llevar.

Decoración, utensilios, composición y ambiente cultural y musical forman parte de la primera impresión en este sitio que tiene por emblema destacar el origen de nuestra gastronomía.

Abierto de lunes a domingo de 8:00 a. m. a 9:00 p. m., precios accesibles y con productos de nuestros protagonistas, la Casa del Maíz, una parada obligatoria cuando quiera degustar del sabor característico del ancestral maíz.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Casa del Maíz (@lacasa_delmaiz) el

Evocando la historia

Algunos recordarán la famosa Sorbetería La Hormiga de Oro, antes ubicada entre los barrios San Sebastián y San Antonio de Managua, destruida por el terremoto de 1972, y que ahora, en honor a su memoria histórica se ubica en el parque del Alba en la avenida de Bolívar a Chávez.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Hormiga de Oro (@lahormigadeoro) el

Este espacio acondicionado para el disfrute de la familia, cuenta con un amplio local, área de toppings y área de raspados, diferentes juegos para niños y un parque para los amantes del skateboard, en su menú hay una variedad de sabores rememorando a la antigua sorbetería y también otros gustos como los granizados, batidos, chocobananos, malteadas, frutas y más, todos a buenos precios.

La Hormiga de Oro que fue fundada en 1937, deleitaba a sus visitantes con helados de ciruela, cocoa y albaricoque, hechos de forma manual; actualmente la dinámica es la misma, pues se apoya a pequeños productores de Jinotepe que elaboran este sabroso postre.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Hormiga de Oro (@lahormigadeoro) el

Las puertas de este local están abiertas desde las 8:00 a. m. hasta las 9:00 p. m., de lunes a domingo, los fines de semana se puede disfrutar de diferentes dinámicas para los más pequeños.

Olor a café

“Tomar una taza de café, es el secreto para iniciar el día con energías” así piensan los amantes de este grano bondadoso que visitan La Casona del Café, la última casa temática sobre la avenida de Bolívar a Chávez, de norte a sur, un sitio para conocer, admirar y sentir el proceso de la elaboración del café y su ruta en nuestro país.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Casona del Café (@lacasona_delcafe) el

Aquí se mezcla el aroma y el sabor de la variedad de cafés que existen en el país, de la mano de nuestros agricultores, provenientes de las montañas de Nicaragua.

En este lugar de encuentros, puede degustar de diferentes bebidas a base de café: café expreso, capuchino, café con leche, café frío, granizados, bebidas para niños, chocolate y la bebida especial de la casa a base de café “La Casona”, elaborada a base de crema de licor de cacao con granita de expreso y leche, también puede disfrutar de un rico desayuno y almuerzo.

Este acogedor lugar tiene diferentes espacios al gusto del visitante, cuenta con área lunch, área común y área de trabajo, abierto a partir de las 6:30 a. m. hasta las 9:00 p. m. de lunes a domingo, con precios módicos y con un personal agradable que le espera con una sonrisa.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por La Casona del Café (@lacasona_delcafe) el

La entrada Casas de maíz, café y sorbete en avenida Bolívar aparece primero en Visita Nicaragua.

Destinos académicos nicaragüenses

$
0
0

Los turistas jóvenes, junto con la tecnología, han cambiado el paradigma de los turistas adultos de viajar solo a lugares de sol y playa, o viajes de placer, de descanso y entretenimientos culturales.

Los jóvenes estudiantes prefieren ir a destinos donde puedan vivir como locales y experimentar cosas nuevas con los residentes y así conocer su cultura.

casa museo Augusto C. Sandino Museo Archivo Rubén Darío, León

Gracias a las redes sociales y las agencias turísticas en línea que se alimentan de los comentarios de sus propios clientes, hay lugares que antes no eran conocidos, ni eran destinos turísticos comunes, pero ahora se han vuelto muy atractivos y han tenido un auge gracias a la población joven que los visita y que usa sus perfiles personales para recomendarlos.

En Nicaragua tenemos esos destinos recomendados por y para jóvenes, uno de ellos es el imponente Cañón de Somoto, fue descubierto por un extranjero con interés científico, y ahora forma parte del GeoParque Río Coco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

Madriz - Cañón de Somoto

Otros destinos nicaragüenses a visitar por los estudiantes con objetivos didácticos o de interés escolar, son los museos y lugares históricos en cada departamento, así como las reservas ecológicas o de interés ambiental, los arboretos y zoológicos.

En el país existe una red de museos y sitios históricos que son administradas y cuidadas por el Instituto Nicaragüense de Cultura y promovidos por las alcaldías municipales y el Instituto Nicaragüense de Turismo. Entre los más destacados están, los reconocidos por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad en el departamento de León: Ruinas de León Viejo en La Paz Centro y la Catedral de la ciudad de León.

Catedral de León

Entre los museos más destacados están en Managua: Museo Nacional de Nicaragua “Diocleciano Chaves”, ubicado en el Palacio de la Cultura; y el museo sitio hacienda San Jacinto, en el municipio de Tipitapa.

Managua - Catedral de Managua, Palacio Nacional y Casa de los Pueblos

En Granada, está el Centro Cultural Museo Convento San Francisco; en Matagalpa, la Casa natal Rubén Darío, en el municipio de Ciudad Darío; en Río San Juan, se ubica el Sitio Histórico Fortaleza de la Inmaculada Concepción de María en El Castillo, y en Masaya encontramos la casa museo Augusto C. Sandino, en Niquinohomo. Por mencionar algunos.

Museo Convento San Francisco

En el campo de la industria, agroindustria y tecnología, están las visitas guiadas por las fábricas destacadas en los procesos de producción y tecnologías de productos de consumo, como el ron, puros, quesillos, hamacas, cajetas, sombreros, artesanías y otros.

Entre los más destacados están la destilería de ron en Chichigalpa, Chinandega, del mundialmente reconocido Ron Flor de Caña, que promueve un tour para ver el proceso de su fabricación y por su boutique de venta de productos de alta calidad, así como suvenires.

En Estelí, hay varias fábricas de puros que ofrecen recorridos para ver el proceso de elaboración de puros, entre las que destaca Plasencia Cigar. Estelí también es famoso por sus fábricas de botas vaqueras de cueros.

Mientras Masaya destaca por sus pueblos artesanos, como San Juan de Oriente, donde elaboran las artesanías de barro; en Masaya, las famosas hamacas; y Catarina, por las ventas de plantas artesanales y maceteras.

Elaboración de puros Estelí

Si el interés es en conservación de fauna, destacan los zoológicos de Managua y el de Juigalpa.

Reserva Montibelli, Ticuantepe

Y si se trata de playa de interés ecológico, está Chacocente y La Flor en la costa del Pacífico, donde anidan miles de tortuguillos año con año y son de interés nacional para movimientos de jóvenes ambientalistas.

No dudes en consultar sobre tu destino o temática de interés académica en las alcaldías o delegaciones y subdelegaciones del Instituto Nicaragüense de Turismo, Intur.

La entrada Destinos académicos nicaragüenses aparece primero en Visita Nicaragua.

¿Dónde disfrutar tu libro favorito en Nicaragua? 

$
0
0

Escribir un itinerario de los mejores lugares de Nicaragua para los amantes de los libros no es difícil, porque el que es lector lo hace en la playa, laguna, lago, río, finca, restaurante, cafetería, parque, sala de estar… y hasta al acampar en una montaña o bordes de un volcán.

Nicaragua es propicia para esta deliciosa práctica, si tienes en cuenta que combinar unas buenas líneas con lugares naturales, ambiente de paz, buen clima y belleza paisajística te relajará.

No importa el género que gustes leer o al escritor que prefieras, Nicaragua se adecua a tus complacencias literarias.

Hasta ahora y con base en observación y experiencia, los lugares turísticos predilectos para disfrutar de un libro son las playas de San Juan del Sur y Tola, isletas de Granada, archipiélago Solentiname (Río San Juan), Corn Island (Caribe Sur), Selva Negra (Matagalpa) y La Garnacha en Estelí.

También la Isla de Ometepe es un lugar ideal para leer, así como las salas de museos y desde luego las bibliotecas municipales que generalmente recogen información local. Otra opción es el transporte público, terrestre o acuático, mientras te preparas para conocer y disfrutar de otro destino nicaragüense.

Los expertos señalan que leer amplía tu vocabulario, reduce el estrés, mejora la reserva cognitiva, aumenta la concentración y fortalece la memoria.

Usted elige si lo hace al amanecer, tras el almuerzo o al atardecer, no hay horario, pero si elementos que harán más placentera la lectura: taza de café producido en las montañas del norte; en una hamaca o muebles de madera de la folclórica Masaya; disfrutando un puro fabricado en Estelí o un trago de fama mundial fermentado a los pies del volcán San Cristóbal en Chinandega.

Otro dato   

Rubén Darío, Azarias H. Pallais, Salomón de la Selva, Alfonso Cortes, José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Fernando Silva y los novelistas Rosario Aguilar y Lizandro Chávez Alfaro son algunos de los escritores nicaragüenses que deberías incluir en tus lecturas.

La entrada ¿Dónde disfrutar tu libro favorito en Nicaragua?  aparece primero en Visita Nicaragua.

Masaya celebra a San Jerónimo con la fiesta patronal más larga de Nicaragua

$
0
0

Desde hace unos 200 años los pobladores de Masaya celebran a San Jerónimo, iniciando con la bajada del santo el 20 de septiembre de cada año y el principal día de la celebración es el 30 de ese mismo mes, cuando recorre gran parte de la ciudad de las flores, acompañado de miles de devotos de todo Masaya y de otros departamentos del país.

Posteriormente, el 7 de octubre de cada año se celebra la octava que es un recordatorio del inicio de esta festividad, en la que Tata Chombo sale en hombros de los miembros de confradía que se encargan de llevarlo en procesión durante 14 horas por toda la ciudad. Luego entre misas y misas el 30 de octubre se efectúa el tradicional desfile del Toro Venado del Malinche de doña Carmen Toribio, en el que decenas de promesantes y tradicionalistas se disfrazan con cabezas de animales o personajes de la vida pública nacional.

Personaje-tradicional-del-Torovenado Expresiones-culturales-en-las-fiestas

Las fiestas en honor a San Jerónimo realmente inician el 15 de agosto de cada año cuando el mayordomo llega a la iglesia del mismo nombre del santo a “pedir la licencia” para comenzar esta celebración religiosa de los católicos de Masaya. En esta actividad el mayordomo se hace acompañar por la india bonita y la reina de las fiestas; también lo acompañan los miembros del Concejo de Ancianos y de la Cofradía de los Torovenados, así como un numeroso grupo de chicheros y fieles católicos.

Como parte de esta celebración al doctor de la iglesia, San Jerónimo, todos los domingos de octubre y noviembre se realizan en las calles de Masaya diversos bailes y procesiones, como los diablitos, el baile de negras y las húngaras, así como los tradicionales torovenados, acompañados de las infaltables rondallas de marimbas.

Las festividades de San Jerónimo concluyen durante el primer domingo de diciembre de cada año, siendo esta la celebración patronal más extensa de Nicaragua con cerca de tres meses y medio de festividad. Además de ser la solemnidad más extensa, es una de las más concurridas de Nicaragua junto con la de Santo Domingo, en Managua, y la procesión de San Benito, en León, el Lunes Santo.

Interior-de-la-Iglesia-de-San-Jerónimo Marimba-tradicional-de-Masaya-

Al igual que sucede en Managua, San Jerónimo, como Santo Domingo, no es el patrono de los masayas, es la Virgen de la Asunción, pero la celebración no es tan grande como la que se le prodiga a San Jerónimo, el doctor que cura sin medicina. En el caso de Managua su patrono es Santiago Apóstol.

Esta celebración repleta de mucho colorido, sones y tradiciones del pueblo de Masaya atrae a decenas de grupos de bailes que se congregan en las calles y casas para mostrar lo mejor sus repertorios.

San Jerónimo es un miembro más del santoral de la iglesia católica, y nació en el seno de una familia acomodada en la ciudad de Estridón, la actual Croacia. Como parte de su herencia clerical, Tata Chombo tradujo la Biblia del hebreo al latín, que se conoce como la Vulgata y en el concilio de Trento se le reconoció como el texto bíblico autorizado por la iglesia católica. Este santo, falleció en el año 420 de nuestra era, a la edad de 80 años.

Parroquia-de-San-Jerónimo---Masaya

La entrada Masaya celebra a San Jerónimo con la fiesta patronal más larga de Nicaragua aparece primero en Visita Nicaragua.

Matagalpa es tuya… conócela, disfrutála

$
0
0

Matagalpa cerca de ti

C$2,08000 Persona

Duración: dos días / una noche

Grado de dificultad: medio

Dirigido a: jóvenes y adultos

Contacto: Mangel Centeno (Teléf.:84292017)

 Matagalpa con aroma a café y aventuras entre cascadas

El municipio de El Tuma – La Dalia es atractivo por sus innumerables ríos que dan lugar a impresionantes caídas de agua, su flora, fauna y bellos paisajes te cautivarán. El café es su principal rubro, aprenderás todo sobre este grano y su proceso. Degustarás café, chocolate y las riquísimas rosquillas de Wasaka, también realizarás canopy, kayak otros juegos acuáticos que te encantarán.

Itinerario

Día 1

  • 09:00 a.m. Cascada Brisas del Norte (senderismo, avistamiento de aves, natación, desayuno)
  • 11:30 a.m. Salida hacia El Naranjal
  • 12:00 m. Tour de chocolatería en Cooperativa Jorge Salazar
  • 01:00 p.m. Almuerzo en restaurante La Brique
          • Natación en río Yasica Sur
  • 02:30 p.m. Salida hacia La Dalia
  • 02:50 p.m. Tour de café (finca Buena Vista, beneficio Tío Jaime, barismo y degustación de café en Jamyla´s Café)
  • 06:00 p.m. Check in en hotel Las Palmeras
  • 07:00 p.m. Cena y karaoke en restaurante Pica y Jale

Dia 2

  • 08:00 a.m. Desayuno típico en Güirilas y Asados Flor de Dalia
  • 08:40 a.m. Museo municipal Flor de Dalia
  • 09:00 a.m. Salida hacia Wasaka
  • 09:30 a.m. Tour de bambú Las Veguitas
  • 10:20 a.m. Taller de rosquillas wasakeñas La Mita
  • 12:00 a.m. Salida hacia La Empresa
  • 12:30 m. Visita a cascada La Luna Metlizcali (canopy, paseos en Kayak)
  • 01:30 p.m. Almuerzo en restaurante Ranchón
  • 02:30 p.m. Parque Acuático Laguna San Martín
  • 04:00 p.m. Fin del tour

La entrada Matagalpa es tuya… conócela, disfrutála aparece primero en Visita Nicaragua.

Jinotega es tuya… conócelo, disfrutálo

$
0
0

Jinotega, cerca de vos

C$1,81695Persona

Jinotega, cerca de vos

C$2,52528 Persona

Duración: tres días, dos noches

Grado de dificultad: bajo

Dirigido a: jóvenes y adultos

Contacto: Marvin Araica (Teléf.:86014303)

Jinotega, cerca de vos

“Jinotega, cerca de vos” comprende la visita a los tres municipios más conocidos y cercanos a la ciudad. Los turistas, sean nacionales o extranjeros podrán conocer los sitios más emblemáticos e históricos de cada uno de ellos, conocerán sus principales actividades económicas y su gastronomía típica rodeados del mejor ambiente natural entre bruma y montañas.

Itinerario

Día 1

  • 08:00 a.m. Desayuno en Parador Brumas de Robinson
    Sendero
  • 09:10 a.m. Campamento La Finca – Vida Joven
    Tour de café
    Kayak
    Laberinto
    Instalaciones deportivas
  • 12:00 p.m. Salida hacia Jinotega
  • 12:30 p.m. Almuerzo en restaurante Malibú Las Brumas
  • 02:00 p.m. City tour
    Parque Apapuerta de Xinotencatl
    Rosquillas El Arbolito
    Parque Otto Casco Montenegro
    Parque municipal de ferias
    Catedral San Juan
    Museo municipal de Jinotega
    Parque central Carlos Fonseca
  • 04:00 p.m. Mirador Peña de La Cruz
    Sendero
    Fotografía
  • 06:00 p.m. Alojamiento en hotel La Promesa
  • 07:00 p.m. Cena

Dia 2

  • 08:30 a.m. Desayuno en comedor La Cocina
  • 10:00 a.m. Taller de Cerámica Negra Las Cureñas
    Tour de cerámica negra
    Compra de artesanía
  • 11:00 a.m. Llegada a Centro Acuático El Chilamate
    Almuerzo
    Baño en el lago de Apanás
    Tour en lancha por el lago
  • 03:00 p.m. Salida hacia San Rafael del Norte
  • 04:00 p.m. Visita al Museo EDSN Blanca Aráuz
  • 05:00 p.m. Visita al Parque Urania Zelaya y parroquia San Rafael Arcángel
  • 05:30 p.m. Visita al Parque Natural Las Madres
  • 07:00 p.m. Alojamiento en hotel Casita San Payo
  • 07:30 p.m. Cena en Asados Evelia

Dia 3

  • 08:00 a.m. Llegada a Finca Ecoturística Cantagallo>

Desayuno
Tour de Guayaba

  •  Visita a Molienda de Caña Santa Rosa
  •  City your

Museo Gral. Benjamín Francisco Zeledón Rodríguez
Iglesia Nuestra Señora de Lourdes
Parque municipal Benjamín Zeledón
Parque Natural Pozo Feliz

     
  • Regreso a Jinotega
  • Almuerzo en restaurante Loma Linda
  • Fin del tour

La entrada Jinotega es tuya… conócelo, disfrutálo aparece primero en Visita Nicaragua.


Granada es tuya…conócela, disfrutála

$
0
0

Granada cerca de ti

C$2,62500 Persona

Duración: Dos días y una noche

Grado de dificultad: media

Dirigido a: familias, jóvenes y adultos

Contacto: Milton Madriz Centeno (Teléf. 85954314)

Aventura en la Gran Sultana

Recorrerás las principales calles de la ciudad, el centro histórico, realizarás un recorrido por las Isletas de Granada, paseo en coche, disfrutarás la vida nocturna de la calle La Calzada, complementarás tu aventura en el Canopy Miravalle y senderos de la Reserva Natural Volcán Mombacho.

Itinerario

Día 1

  • 8:30 a.m. Check in en el hostal Los Ranchitos
  • 9:00 a.m. Canopy Tour Miravalle
  • 12:30 m. Almuerzo en restaurante ECO
  • 1:30 p.m. Tour en las Isletas de Granada
  • 3:30 p.m. Paseo en coche por la ciudad
  • 4:30 p.m. Retorno al hostal
  • 7:00p.m. Cena en restaurante El Querube
  • 8:00 p.m. Vida nocturna en la calle La Calzada

Día 2

  • 8:30 a.m. Desayuno en restaurante El Querube
  • 9:30 a.m. Tour en la Reserva Natural Volcán Mombacho (sendero El cráter)
  • 11:30 p.m. Retorno a hostal Los Ranchitos
  • 12:30 m. Almuerzo en restaurante El Querube
  • 1:30 p.m. City tour
  • 3:00 p.m. Fin del tour

La entrada Granada es tuya…conócela, disfrutála aparece primero en Visita Nicaragua.

Río San Juan es tuyo…conócelo, disfrutálo

$
0
0

Río San Juan cerca de ti

C$1,75000 Persona

Duración: un día y una noche

Grado de dificultad: bajo

Dirigido: jóvenes y adultos

Contacto: GTL Juan Aguilar (Teléf. 89388552)

Observaciones: este paquete se realiza con cuatro personas como mínimo, incluye transporte público San Carlos – El Castillo / El Castillo – San Carlos, tour de caimanes, guía, alojamiento y alimentación en hostal Posada del Río

¿Te gusta la adrenalina? ¡Realizá el tour de caimanes en Río San Juan!

Este tour nocturno de caimanes consiste en un paseo en canoas con un guía especializado en la especie, toma por un momento y cuidadosamente al réptil y posteriormente lo liberan; además de caimanes conocerás especies propias de las características naturales de la zona, deberás seguir todas las recomendaciones del guía para no maltratar las especies y no alterar su hábitat.

Itinerario

Día 1: observación de caimanes en las aguas del Río San Juan – El Castillo

  • 2:00 p.m. – 4:00 p.m. Traslado San Carlos – El Castillo
  • 4:30 p.m. Check In en hostal Posada del Río
  • 6:00 p.m. Salida del muelle municipal El Castillo sobre el río
  • 6:30 -8:30 p.m. Observación de caimanes
  • 8:30 p.m. Regreso a El Castillo
  • 8:40 p.m. – 9:20 p.m. Cena en hostal Posada del Río

Dia 2: regreso de El Castillo a San Carlos

  • 7:00 a.m. – 8:00 a.m. Desayuno en hostal Posada del Río
  • 9:00 a.m. Salida de El Castillo hacia San Carlos

La entrada Río San Juan es tuyo…conócelo, disfrutálo aparece primero en Visita Nicaragua.

Boaco es tuyo…conócelo, disfrutálo

$
0
0

Boaco cerca de ti

C$1,31000 Persona

Duración: dos días y una noche

Grado de dificultad: bajo

Dirigido a: jóvenes y adultos

Contacto: Liutva Aráuz (Telf. 89307640) – Fabio Hernández, Intur Boaco (Teléf. 58501351- 89204232)

Boaco… encanto, tradición y cultura

Conocerás los atractivos de la “Ciudad de dos pisos” y los municipios más cercanos de la cabecera departamental, Santa Lucía y Teustepe; recorrerás la comunidad Las Lagunas con sus atractivos de arte rupestre y conocerás las principales actividades económicas y culturales del departamento.

Itinerario

Día 1: Boaco

  • 9:00 a.m. Desayuno en la Casa del Maíz
  • 10:00 a.m. Tour a comunidad Las Lagunas (sitio arqueológico, fincas agroturísticas y mirador)
  • 12:00 m. Almuerzo en Finca Agroturística Linda Vista
  • 2:00 p.m. Tour en Finca la Esperanza (zoocriadero de tilapias, guapotes y mojarras, hortalizas, café y cítricos)
  • 4:00 p.m. Tour en el Museo Arturo Suárez, miradores y city tour (iglesias, parques, Cooperativa de Café y Miel Nueva Tierra y degustación de café)
  • 5:00 m. Visita a la galería del pintor Mario Marín y al Taller de Cuero Treminio
  • 5:30 p.m. Parque El Cerrito (“El Faro”) – Café Te Merlo
  • 6:00 p.m. Check in en hotel Alma
  • 7:00 p.m. Cena en restaurante Rincón Boaqueño
  • 8:00 p.m. Retorno al hotel

Día 2: Santa Lucía

  • 8:30. a.m. Desayuno típico en Antojitos Rosy
  • 9:30. a.m. Visita al parque municipal, parque de ferias y parque natural
  • 11:30 a.m. Finca El Tamarindo (orquideario)
  • 12:30 Almuerzo en Finca San Martín (especialidad: sopa de gallina india casera)
  • 2:00 p.m. Llegada al Centro Turístico Termales Aguas Claras
  • 5:00 p.m. Fin del tour y retorno

La entrada Boaco es tuyo…conócelo, disfrutálo aparece primero en Visita Nicaragua.

Chinandega es tuya… conócela, disfrutála

$
0
0

El Viejo… natural y auténtico

C$2,020002 personas: por persona

El Viejo… natural y auténtico

C$1,570005 personas: por persona

El Viejo… natural y auténtico

C$1,4900010 personas: por persona

Duración: dos días / una noche

Grado de dificultad: bajo

Dirigido a: familia, jóvenes y adultos

Contacto: Cabañas Padre Ramos (Teléf.: 87738972)

 El Viejo… natural y auténtico

Al realizar este tour podrás navegar a través de las aguas del Estero Padre Ramos y disfrutar de flora y fauna de esta reserva natural, como complemento a tu visita disfrutarás de la mejor gastronomía local y el sol, playa y arena de las costas chinandeganas.

Itinerario

Día 1

  • 10:00 a.m. Check in en Cabañas Padre Ramos
  • 12:00 m. Almuerzo en hotel
  • 02:00 p.m. Tour en lancha por el mirador Chichihualte y manglares
  • 04:00 p.m. Actividades de sol y playa libres
  • 06:00 p.m. Cena en hotel
  • 07:00 p.m. Vida nocturna en bar del hotel

Dia 2

  • 05:00 a.m. Kayak en Estero Padre Ramos
  • 07:00 a.m. Desayuno en hotel
  • 08:00 a.m. Actividades de sol y playa libres
  • 12:00 m. Almuerzo en hotel
  • 02:00 p.m. Check out

La entrada Chinandega es tuya… conócela, disfrutála aparece primero en Visita Nicaragua.

Carazo es tuyo… conócela, disfrutála

$
0
0

Carazo cerca de ti

C$2,35000 Persona

Duración: un día / una noche

Grado de dificultad: baja

Dirigido a: jóvenes y adultos

Contacto:Luis Calero Mendieta (Teléf.: 89244701) / Juan Agustín González (Teléf.: 88494590)

 Aventuras en Carazo: naturaleza, sol y playa

Disfrutarás de la bella cascada Las Mercedes, allí podrás apreciar el sonido de las aves y la caída de agua de aproximadamente 150 metros altura, también conocerás la playa Huehuete donde realizarás recorridos en lancha y compartirás la jornada de un pescador, además podrás degustar de la deliciosa gastronomía del mar.

Itinerario

Día 1

  • 8:00 a.m. Desayuno en restaurante Tortillerías Loly`s
  • 9:45 a.m. Traslado hacia cascada Las Mercedes (senderismo, avistamiento de aves, baño en la cascada)
  • 10:30 a.m. Degustación de tortillas y cuajada con café caraceño
  • 11:45 a.m. Traslado a playa Huehuete
  • 12:45 m. Almuerzo en restaurante Katun`s
  • 2:00 p.m. Recorrido en bicicleta a playa Hermosa
  • 3:30 p.m. Paseo en lancha y pesca artesanal
  • 6:00 p.m Disfrute de una fogata
  • 7:00 p.m Traslado al Hotel Casino Casares

Dia 2

  • 7:30 a.m. Desayuno en hotel Casino
  • 9:00 a.m. Traslado a Finca Agroturística Tonantzin (senderismo, avistamiento de aves, mirador)
  • 10:30 a.m. Refrigerio
  • 11:00 a.m. Traslado a Las Peñitas (poza natural)
  • 12:00 p.m. Almuerzo en las peñitas
  • 2:00 p.m. Fin del itinerario

La entrada Carazo es tuyo… conócela, disfrutála aparece primero en Visita Nicaragua.

Viewing all 340 articles
Browse latest View live